jueves, 26 de abril de 2012

Relación entre Chico y Rita y la crítica a partir de Ramiro Beltrán


Relación entre Chico y Rita y la crítica a partir de Ramiro Beltrán


La película se desarrolla en Cuba en un principio, donde se presentan dos personajes principales: Chico, un talentoso pianista que es conocido como el mejor de la habana quien se enamora del personaje de Rita, una cantante y prostituta cubana en busca de un futuro en New York. La película se basa en la exaltación de los Estados Unidos de América y cómo los latinos son vistos desde la perspectiva anglosajona.

La relación que se me permite establecer entre el texto de Ramiro Beltrán y la película es la apropiación de modelos anglosajones y foráneos en las sociedades latinas, las cuales satisfacen las necesidades de los imperialistas del Norte, haciendo de Latino América un espacio productivo de materia prima que se subestima en el propio país y debe emigrar a E.E.U.U. para la realización de su esperanza vital.


Nicolás Santacruz.

Crítica a partir de Ramiro Beltrán


Crítica a partir de Ramiro Beltrán




La lectura aborda el modelo impuesto por Lasswell en Latino América a partir de siete argumentos, el primero de ellos consiste en que Lasswell centró el problema de la recepción y planteó que el control se da por la vida de transmisión de información, no obstante, su segundo argumento radica en que no sirve para entender las realidades latino americanas ya que se realizó en un contexto foráneo.

Así mismo critica que la investigación en comunicación para el caso de América Latina, esta sesgada por modelos extranjeros. Otro problema que aborda el autor es que el modelo en cuestión radica su trabajo de campo es ajeno a los contextos sociales latinos y tanto psicólogos como sociólogos asumieron que la comunicación debía responder a un ajuste social. Por tanto se da un odiosamente individual de una persona extranjera de su propia nación, y esto gracias al carácter pasivo del receptor y las instancias manipuladoras de la misma.

Entonces, las producciones comunicativas se han realizado a partir de la adopción de teorías y no desde la experimentación de contextos próximos.


Nicolás Santacruz.

jueves, 19 de abril de 2012

Reseña: Estructura y función de la comunicación en la sociedad



¿Para qué sirven los medios de comunicación?



Lassswell, expone en este texto las funciones de los medios de comunicación en la sociedad, por tanto, como premisa inicial plantea que la sociedad es equivalente a la naturaleza, por tanto los medios de comunicación tendrán la función de supervisarla y vigilarla para mostrar donde se llevan a cabo los cambios sociales.

No obstante, esa vigilancia presupone una correlación entre las distintas partes de la sociedad en su relación con el entorno, entonces los medios de comunicación construyen y promocionan valores de carácter moral. Estos valores e informaciones son transmitidos de forma heriditaria de una generación a la otra, legitimando así las instituciones.

Lasswell, propone una técnica comunicativa que se rige por los siguientes parámetros:

¿Quién?: Análisis de control, realizado por el comunicador.

¿Qué dice?: Análisis de contenido

¿En qué canal?: Análisis de medios.

¿A quién?: Análisis de audiencias.

¿Con qué efecto?: Análisis de efectos

En relación a esta técnica, se plantean siente argumentos para sustentar la teoría comunicativa de Lasswell, estos son:

Metáfora etológica: La manera en que iguala la sociedad a la naturaleza en la búsqueda de la homeostasis.

Es una perspectiva de control: Donde unos vigilan, otros educan y finalmente se transmiten pautas de comportamientos a viejos y jóvenes.

Un centro cultural es el que recibe mayor cantidad de mensajes.

Poder, bienestar, riqueza se encuentran como valores: Son la guía para promocionar el individualismo.

La comunicación debe servir para mantener informados a los miembros de diversas hegemonías.
La comunicación es eficiente cuando es racional, ayuda a la supervivencia.

Un individuo deja de ser miembro de la masa cuando aspira a influenciar en la vida pública.



Nicolás Santacruz

miércoles, 11 de abril de 2012

Reseña la escafandra y la mariposa


Reseña la escafandra y la mariposa

Película dirigida por Julian Schnabel, estrenada en el año 2007 y rodada en Francia y Estados Unidos, que trata sobre la historia de un hombre llamado Jean Bauby, un reconocido editor de la revista Elle, sufre un ataque cerebral y queda paralizado todo su cuerpo a excepción de un ojo y su párpado, el cual se convierte en su único de medio de comunicación.

Podemos analizar y relacionar la teoría sistémica con el caso de Babuy, en que los organismos generan sistemas de comunicación con su entorno, adaptándose a las contingencias del medio y así transmitir el mensaje deseado, tal como lo hacía el protagonista para poder hablar y hasta logró escribir un libro convertido en bestseller. Otro análisis que podemos hacer de la historia es que el medio también debe ser congruente con las limitaciones del emisor del mensaje, ya que deben crearse códigos comunes para entender, registrar y difundir la información que desea entrar en flujo. Un aspecto fundamental es la reciprocidad recibida al generarse la compatibilidad entre el emisor y el medio, logrando así una comunicación efectiva desde la simbolización e interpretación de mensajes así se den en condiciones restringidas.

Es una película que genera cierto escozor al sentir la necesidad de comunicación del protagonista y la frustración de no poder hacerlo como se estaba acostumbrado, pero descubre nuevas posibilidades de relación persona – entorno que pueden resultar en satisfacción personal.


Nicolás Santacruz

martes, 27 de marzo de 2012

Cortejo


Cortejo

Inicialmente para cortejar a una mujer con la cual quiero una relación, hago que alguien me la presente, pero el espacio es muy importante, debe ser un espacio donde se pueda conversar e iniciar un contacto, generalmente en reuniones con amigos o fiestas en las que se dé la interacción y se rompa el hielo de una manera fácil. Posterior a la presentación empiezo a hablar de cosas que generalmente le pueden gustar a ella, siempre mostrándome interesante y divertido.

Cuando ya nos conocemos y somos amigos, les digo a mis amigos que hablen bien de mi con ella, que le digan que soy serio y que ella me interesa, después, debo asegurarme de que yo le gusto a ella y solo si es así la invitaré a cine. Cuando ella acepte la iré a recoger en el mejor carro de la casa para que se sienta importante, la abro la puerta, pago todas las cuentas y soy muy caballeroso. Cuando estemos en el cine nos besaremos y luego la dejo en su casa, y estaremos bien hasta que se convierta en un noviazgo serio
.
Si la intención es solamente pasar el rato con una mujer que me parece linda, entonces el método cambia, primero hago que me la presenten, el espacio debe ser una reunión o una fiesta también, le pregunto a una amiga de ella que cual de mis amigos le gusta, ella me dirá y le contestaré que yo la ayudo con mi amigo si ella me ayuda con su amiga, después de que ya se haya cuadrado todo, saco a bailar a la que me gusta y misión cumplida.

jueves, 22 de marzo de 2012

Reseña Axiomas de la comunicación


Reseña: Axiomas de la comunicación


Texto escrito por Paul Watzlawick quien nació en 1921 en Austria y muere en Estados Unidos en el año de 2007, reconocido por ser uno de los principales autores de la teoría comunicativa humana.

Watzlawick en su texto expone a la teoría sistémica, que se plantea como un modelo circular que se da con un propósito común y unas disposiciones lógicas entre los involucrados, estas condiciones lógicas están determinadas por el inconsciente. También se proponen principalmente cuatro axiomas (principios fundamentales e indemostrables de los que se compone una teoría) para comprender el funcionamiento de la comunicación entre los humanos, el primer axioma enuncia que no es posible no comunicar, porque la comunicación supone un comportamiento y no es posible no comportarse frente a un medio, este comportamiento hace que la comunicación no se solamente explicita sino inconsciente. El axioma dos corresponde a que la comunicación supone un compromiso y una imposición de conductas. El tercero plantea que las relaciones se establecen a partir de un contexto lógico, donde los códigos comunes tienen gran importancia. Finalmente el cuarto axioma trata a la expresión y la divide en dos categorías: la análoga y la digital. La primera corresponde al inconsciente y la segunda al consiente.

Es así como el autor en el texto en cuestión concluye en que la comunicación es un proceso de simetría y complementariedad en los seres humanos.

Nicolás Santacruz

Reseña Cibernética y Sociedad


Reseña: Cibernética y Sociedad


Texto escrito por Norbert Wiener, matemático estadounidense nacido en Columbia en 1984 y muerto en Suecia en 1964, conocido como el fundador de la cibernética, quien sustenta una tesis que consiste en la analogía de la transmisión de mensajes en sistemas eléctricos no lineales y la transmisión de mensajes en una sociedad.

En el texto a trabajar, se plantean que las órdenes consisten en un flujo de información, la cual es considerada como un objeto de intercambio que se ajusta a las contingencias del medio, por tanto los mensajes son una forma y una organización contextual y especifica que se reinterpreta por medio de un código común lógico, creando intercambio de mensajes entre el medio y el receptor de forma continua y cíclica. Por tanto la analogía entre las máquinas y la sociedad se hace evidente cuando Wiener plantea qué ambos poseen receptores sensoriales que utilizan para extraer información del mundo y adaptarlo a la conducta u operaciones (en el caso de la máquina).

Es un texto claro que presenta una tesis que es viable sustentar y una analogía clara que nos ayuda a entender el concepto de cibernética.

Nicolás Santacruz

jueves, 15 de marzo de 2012

Reseña: La campaña electoral ha terminado


Reseña: La campaña electoral ha terminado


Texto escrito por el austriaco Paul Felix Lazarsfeld nacido en Viena en 1901 y muerto en Nueva York en 1979, que por medio de un estudio desarrolla su tesis la cual plantea que en cierto modo las campañas modernas presidenciales concluyen ya antes de empezar.


Durante las elecciones de 1940 en Estados Unidos, se toma como muestra poblacional la ciudad de Erie County  (Ohio), donde se determina que hay una influencia marcada por la religión, la categoría económica y la residencia. Estos aspectos nombrados anteriormente, nos advierten que ya existen predisposiciones políticas antes de las campañas inicien, por lo tanto una gran parte de la población ya tiene determinado el voto, otro factor determinante son a las organizaciones a las que pertenecen los votantes. El estudio también muestra que las campañas propagandísticas no tienen una influencia marcada sobre los votantes ni sobre los que se encuentran indecisos, ya que los interesados acuden a dicha información mientras que los indecisos no son convocados, no obstante, al estudio plantear que la mayor influencia era ejercida por relaciones personales, los lideres de opinión, que son los que acuden a la información periodística y documental de la campaña son eprmeados por la influencia propagandística, por tanto influyen a la población en general de forma cara a cara. Otra propuesta del estudio, es que entre más indecisos se encuentren, mas tarde tomaran la decisión del voto, por tanto es más influenciable por los distintos medios, aunque la indecisión puede ser causada también por las contrapresiones.

Es un estudio muy claro con resultados precisos y que tienen la posibilidad de generalizarse, llegando a las conclusiones de que las elecciones son determinadas por los sucesos comprendidos entre el lapso del gobierno presidencial, no directamente por la campaña, aunque esta activa las predisposiciones políticas, por tanto solo un pequeño porcentaje es influenciado por la mass media.

Nicolás Santacruz.

Reseña: Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de orientación propaganda


Reseña: Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de orientación propaganda


Texto escrito por Carl I. Hovland, Arthur A. Lumsdaine y Fred D. Sheffield, que analiza un estudio que se realizó con el objetivo de saber hasta qué punto los efectos de un film propagandístico se conservan a la largo de un periodo de tiempo.

Para realizar este estudio, se tomo como ejemplo la película the battle of britain. Antes de proyectar la película se realizan unas estimaciones las cuales suponen que a medida que transcurre el tiempo la influencia se deteriora, no obstante, después de la proyección, mediante diversas encuestas los resultados no muestran un descenso general, ya que en ciertos casos se mantiene la influencia en un lapso de tiempo largo, manteniéndose muy estables con los niveles de influencia corto plazo. Ya analizado el caso de la remembranza, también se establece que esta influencia trasciende a efectos sobre la conducta de los espectadores. El estudio presenta unas hipótesis conclusivas, que consisten en que el contenido prevalece sobre la fuente y los detalles. Este contenido, se hace más claro y entendible al transcurrir el tiempo.

Para finalizar, el estudio se presenta de forma muy ambigua con situaciones que se pueden presentar dependiendo de variables que no fueron tenidos en cuenta, por lo tanto concluyen que se cumplen los objetivos de propaganda t se conserva a largo plazo el sentido general del film.


Nicolás Santacruz.

sábado, 10 de marzo de 2012

Reseña: Mass Comunication Resorces


Mass Comunication Resources




Texto escrito por Gianni Statera en el cual a partir de un conjunto de investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos, se trata de establecer cómo los medios de comunicación influyen en la política, planteando a la comunicación como el cuarto poder después de la religión, la monarquía y el estado, ya que tiene la capacidad de crear representaciones del mundo.


Nicolás Santacruz

viernes, 9 de marzo de 2012

Reseña: Cuatro formas de la historia de la comunicación


Reseña: Cuatro formas de la historia de la comunicación


Texto escrito por el profesor universitario colombiano Gilberto Gutiérrez cuyo propósito es presentar cuatros posturas para definir a la comunicación en torno a la historia de la materialidad, la tecnología y las formas de producción social.

Para sustentar su tesis, el autor tomará cuatro autores, se plantea la larga revolución, donde explora la formación de conceptos y reflexiona sobre la relación entre individuo y sociedad, por consiguiente, cada facción de la sociedad tiene la tarea de configurarse a sí misma. La larga revolución marca una generación y estudia la convergencia entre democracia, revolución industrial y revolución cultural. También el desarrollo de los medios de comunicación, la educación como herramienta, la estandarización del ingles como lengua universal, el desarrollo de la prensa, literatura, teatro y novela.

Un tema que se aborda, consiste en la historia de la comunicación, planteando la diferencia entre técnica y tecnología, ya que la última se configura a partir de su uso social, por tanto indaga la relación entre lenguaje y acción, la comunicación no vertical y la forma en que la expansión de las industrias mediáticas cambió la sociabilidad.

El texto concluye en que no es posible imponer una teoría comunicativa, ya que la comunicación no es un funcionalismo.

Nicolás Santacruz

jueves, 8 de marzo de 2012

Quiz Chantal Mouffe


Quiz Chantal Mouffe

1.       ¿Cómo se resuelven los conflictos morales en los estados liberales?

En el liberalismo, el conflicto moral es sustituido por acciones jurídicas, que solucionan el problema de forma superflua, dejando atrás la conciencia moral. También se presenta una resolución por medio de la diferenciación marcada entre el espacio público y el privado, defendiendo siempre el último mencionado. Otro término que propone Chantal Mouffe, son las desigualdades armoniosas, que son soluciones delimitadas por condiciones de discriminación y diferenciación que la sociedad ha aceptado como correctas.

2.       ¿De qué manera evitar la  confrontación entre doctrinas comprensivas de lo bueno es un camino para matar la política? 

Podemos ver que el liberalismo instaura una política sin política, ya que no hay espacios para debatir situaciones morales de lo bueno y promover discursos filosóficos, por tanto al negar la filosofía se niega la política. A demás, el ideal político consiste en una relación de amigo enemigo, que genera un conflicto como dinamizador y transformador.

3.       ¿Qué significa  generar espacios para promover la elaboración del conflicto moral?

Generar espacios para la elaboración de conflicto moral, supone dejar atrás esencialismos y universalismos, para que las libertades individuales puedan manifestarse y poder encontrar un bien común en torno a la pluralidad, por tanto debe instaurarse la democracia radical para sustentar el sistema liberal.

4.       ¿Qué significa la política en el marco de la democracia radical?

En el marco de la democracia radical, la política comprende una valoración de las luchas por el reconocimiento de las libertades individuales por medio de una vías de legitimación para componer un bien común de justicia, generando un equilibro entre la libertas individual y la libertad política.

Nicolás Santacruz

jueves, 1 de marzo de 2012

Reseña: La ciudadanía desde la perspectiva de la democracia radical: la salida propuesta por Chantal Mouffe


Reseña: La ciudadanía desde la perspectiva de la democracia radical: la salida propuesta por Chantal Mouffe

Carlos Andres Tovar Tobar



Artículo escrito por Carlos Tobar y publicado el veintitrés de Agosto de 2010 en la revista Perspectivas internacionales, que trata sobre la tesis a cerca de la democracia radical de la politóloga belga Chantal Mouffe.
La tesis expuesta por Mouffe, consiste en que la democracia radical es un modelo para la solución de la desigualdad. Para sustentar su noción, realiza una crítica a la sociedad liberal, planteándola como subordinadora y pragmática, al dejar de lado los discursos filosóficos, centrándose en las ciencias políticas. Así mismo, se plantea una crítica al liberalismo y al comunitarismo, exponiendo que el primero elimina el bien común y el segundo lo exagera, generando las dos partes actividades opresoras de las libertades individuales, mientras que la democracia radical, aborda el bien común como un eterno presente y no como un fin delimitado, con espacios de deliberación y generación de conflicto como fuente de renovación, a esto lo llama reconocimiento político. También expone como fin de la democracia radical el aceptar el pluralismo, no desde la tolerancia, sino como una sola concepción del bien común, por tanto el paso por la democracia debe ser sustancial, trascendiendo del “yo” al “nosotros”, abordando la ciudadanía como un principio de articulación que afecta las diferentes posiciones subjetivas del agente social y reconoce pluralidades.
Por tanto Mouffe, plantea la democracia como la renovación de discursos hegemónicos que antes fomentaban la desigualdad, para convertirlos en ideologías que lleven a un bien común con una política a través de la identificación.

Nicolás Santacruz

Sociedad Capitulo 4 Jhon Macionis, Ken Plummer.



Sociedad Capitulo 4 
Jhon Macionis, Ken Plummer.

En el capitulo cuatro del texto sociedad escrito por Jhon Maciones y Ken Plummer, se expone la evolución de las sociedades y que factores han contribuido en dicho proceso, para ello toma el estudio de los esposos Lenski. También se abordará las dinámicas del capitalismo desde las perspectivas de Marx, Weber y Durkheim.
El matrimonio Lenski, propone una evolución de las sociedades determinada por la tecnología, donde entré más presencia tecnológica, mayores serán los cambios y a más corto plazo. Estos cambios generan más transformaciones en cadena, logrando un progreso exponencial.

Sociedades cazadoras

Los Lenski, dan inicio a su teoría, exponiendo a las sociedades cazadoras, compuestas por un número reducido de personas con una actividad nómada permanente, donde los hombres realizaban la caza y las mujeres recolectaban teniendo un estatus social equivalente. Dichas comunidades cuentan con un líder que goza de prestigio pero no de mayor cantidad de bienes materiales, por tanto de asumen como comunidades igualitarias.
Así mismo, estas sociedades cazadoras no ejercen la guerra, aunque el nivel de mortalidad se debe principalmente a calamidades naturales.

Sociedades horticultoras y ganaderas

Con el tiempo, nace la horticultura –tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas– que genera una mayor producción de alimentos y por consiguiente sustenta a una mayor cantidad de personas, a demás, genera un excedente alimenticio permitiendo la realización de otras tareas debido al tiempo libre.
Las sociedades horticulturas, conciben a un Dios arraigado al bien del mundo, no obstante presentan un incremento en la desigualdad social debido a la esclavitud y también desempeñan guerras prolongadas por recursos.

Sociedades agrícolas

5000 años después, se presenta la agricultura –tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados  tirados por animales u otras formas de energía más potentes– que permite volver a cultivar la tierra por periodos prolongados, generando asentamientos permanentes, permitiendo un crecimiento poblacional y territorial.
En las sociedades agrícolas, se genera el fenómeno de especificación de tareas, donde se pone en vigencia el dinero.
Un factor para resaltar de la sociedad susodicha, es que el hombre adquiere más prestigio porque se encargaban del comercio de metal, generando tecnologías para el cultivo y produciendo consecuentemente más alimentos. Entonces, se consolida como una sociedad desigual, donde el poder está amparado por la religión.

Sociedades industrializadas

La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas mediante el empleo de formas de energía avanzadas. Con este fenómeno, se presenta la emigración hacia las ciudades y se generan avances comunicativos, de transportes, arquitectónicos, entre otros, incluyendo el nacimiento de la sociología debido a la demanda de derechos políticos.
Los trabajos no son artesanales, se centran en las fábricas que son las nuevas fuentes de energía. Se da la especialización ocupacional donde se requiere formación académica y se genera la diferenciación por trabajo ejercido, con ello se consolidan diversas subculturas y la riqueza se da por sectores.

Sociedades post-industriales

Estas sociedades se basan en plataformas de información brindadas por computadoras, que facilitan el flujo de la misma a nivel global –se inicia el proceso de globalización–. Se da una ruptura de estructuras básicas.
Posterior al análisis de cada sociedad, los Lenski proponen que las tecnologías no determinan la sociedad por sí solas, lo que determina la evolución es la forma en que las personas utilizan las tecnologías, sin embargo las cinco sociedad planteadas anteriormente, aún coexisten.
También hacen la clarificación de que las tecnologías no son la solución a todos los problemas sociales, el mal uso de las mismas puede deteriorar el planeta.
Ahora veremos las diferentes perspectivas de Marx, Weber y Durkheim en cuanto a la sociedad capitalista.

Karl Marx: Capitalismo y conflicto

Marx se centrará en el conflicto de clases sociales, por tanto explica que existen más proletariados que capitalistas, generando una concentración de riqueza en el segundo sector nombrado, entocnes todas las sociedades tienen como fundamento real a la economía.
Marx propone una falsa conciencia que consiste en atribuir problemas y falencias a carencias personales, con la pobreza como una forma de organizar la sociedad.
También el motor de cambio de una sociedad serán los conflictos económicos. Por tanto se conforman dos clases sociales, la burguesía y el proletariado. Este último para generar el cambio debe cambiar la falsa conciencia de concepción de clases.
Marx expone también que el capitalismo genera una alienación de la conducta, en la que se pierde la opinión y no se realiza el ser, consecuentemente la solución que se plantea es un sistema socialista igualitario.

Max Weber: Racionalización de la sociedad

Weber plantea un mundo moderno racionalizado que pierde toda conexión con su pasado y así mismo con su moral, donde se actúa solamente pensando en el presente y futuro.
Esto se genera debido a la reforma protestante apoyando al calvinismo donde la prosperidad y el éxito se adoptan como ideal de vida y la pobreza como negación de Dios. Más adelante se presenta un desencantamiento del mundo, por el desligue de los objetivos con un plan divino, cayendo en el racionalismo absoluto y la burocracia, generando una agobiación y deshumanización.

Emile Durkheim: Lazos que nos unen

Durkheim propone que la sociedad es un ente con vida propia que determina nuestros pensamientos y acciones.
Las sociedades se construyen en lazos de dependencia entre las personas.

Visión actual:

  • ·         Los avances se ven opacados por la deshumanización.
  • ·         Han surgido diversos estados.
  • ·         Aumento poblacional.
  • ·         Diferencias sociales marcadas en el mundo.


Nicolás Santacruz

jueves, 16 de febrero de 2012

Informe: Comunicación en la Educación por Daniel Prieto castillo

Daniel Prieto Castillo, filosofo argentino nacido en 1942, expone en la lectura las problemáticas de la educación contemporánea, dividiendo su texto en tres partes; la primera departe sobre las precarias legitimaciones, la segunda sobre los caminos del sin sentido y propone una solución en la tercera parte denominada "comunicar para transformar".

Las precarias legitimaciones propuestas por Prieto consisten en el idealismo, el idealismo, el tecnicicismo, el cientificismo y el empirismo. El idealismo se basa en fundamentos absolutos que no cambian jamás; el ideologismo, propone delimitar el destino y desarrollo del otro por teorías y modelos religiosos o sociales, sin dar oportunidad de una formación libre; el tecnicicismo pretende la resolución de interrogantes exclusivamente por medio del hacer, sin interiorizar en un sentido; el cientificismo, analiza los procesos desde la ciencia olvidando el ámbito humanístico y por último el empirismo, pretende demostrar y educar desde la mera practica, subyugando teorías y métodos catedráticos.

En el texto en cuestión también se exponen los caminos del sin sentido de la educación. El primero radica en el abandono provocado por la falta de capacitación de docentes, el disentimiento por el buen aprendizaje del alumno y por el maestro no crear ambientes propios. Otro camino del sin sentido, es la violencia, que más que explicarla, Prieto propone unos enunciados para prevenirla, entonces la violencia se evita cuando no se transmiten certezas, cuando se posibilita un ambiente tolerante rechazando a la burla, por tanto se llegará a una serenidad. Un camino del sin sentido más, plantea la mirada clasificadora y descalificadora, ya que con un gesto, clasifica entre útil e inservible, niega posibilidades de relación y se nota insegura y vencida.

Prieto, propone una vía de solución, llamada comunicar para transformar, donde la educación solo tiene sentido cuando se basa en la apropiación. Para lograr este fin, debe haber coherencia entre los postulados enseñados y el desarrollo de los procesos en el aula; requiere el apoyo de los docentes y  de toda la institución a los estudiantes; se debe adquirir una actitud neutral, ni paternalista ni excluidora; fomentar la seguridad personal del estudiante es un factor indispensables y por último hacer vivir el aprendizaje.

De esta manera Prieto expone las problemáticas de la educación, y propone ciertas vías de solución.

Mapa Conceptual