jueves, 26 de abril de 2012

Relación entre Chico y Rita y la crítica a partir de Ramiro Beltrán


Relación entre Chico y Rita y la crítica a partir de Ramiro Beltrán


La película se desarrolla en Cuba en un principio, donde se presentan dos personajes principales: Chico, un talentoso pianista que es conocido como el mejor de la habana quien se enamora del personaje de Rita, una cantante y prostituta cubana en busca de un futuro en New York. La película se basa en la exaltación de los Estados Unidos de América y cómo los latinos son vistos desde la perspectiva anglosajona.

La relación que se me permite establecer entre el texto de Ramiro Beltrán y la película es la apropiación de modelos anglosajones y foráneos en las sociedades latinas, las cuales satisfacen las necesidades de los imperialistas del Norte, haciendo de Latino América un espacio productivo de materia prima que se subestima en el propio país y debe emigrar a E.E.U.U. para la realización de su esperanza vital.


Nicolás Santacruz.

Crítica a partir de Ramiro Beltrán


Crítica a partir de Ramiro Beltrán




La lectura aborda el modelo impuesto por Lasswell en Latino América a partir de siete argumentos, el primero de ellos consiste en que Lasswell centró el problema de la recepción y planteó que el control se da por la vida de transmisión de información, no obstante, su segundo argumento radica en que no sirve para entender las realidades latino americanas ya que se realizó en un contexto foráneo.

Así mismo critica que la investigación en comunicación para el caso de América Latina, esta sesgada por modelos extranjeros. Otro problema que aborda el autor es que el modelo en cuestión radica su trabajo de campo es ajeno a los contextos sociales latinos y tanto psicólogos como sociólogos asumieron que la comunicación debía responder a un ajuste social. Por tanto se da un odiosamente individual de una persona extranjera de su propia nación, y esto gracias al carácter pasivo del receptor y las instancias manipuladoras de la misma.

Entonces, las producciones comunicativas se han realizado a partir de la adopción de teorías y no desde la experimentación de contextos próximos.


Nicolás Santacruz.

jueves, 19 de abril de 2012

Reseña: Estructura y función de la comunicación en la sociedad



¿Para qué sirven los medios de comunicación?



Lassswell, expone en este texto las funciones de los medios de comunicación en la sociedad, por tanto, como premisa inicial plantea que la sociedad es equivalente a la naturaleza, por tanto los medios de comunicación tendrán la función de supervisarla y vigilarla para mostrar donde se llevan a cabo los cambios sociales.

No obstante, esa vigilancia presupone una correlación entre las distintas partes de la sociedad en su relación con el entorno, entonces los medios de comunicación construyen y promocionan valores de carácter moral. Estos valores e informaciones son transmitidos de forma heriditaria de una generación a la otra, legitimando así las instituciones.

Lasswell, propone una técnica comunicativa que se rige por los siguientes parámetros:

¿Quién?: Análisis de control, realizado por el comunicador.

¿Qué dice?: Análisis de contenido

¿En qué canal?: Análisis de medios.

¿A quién?: Análisis de audiencias.

¿Con qué efecto?: Análisis de efectos

En relación a esta técnica, se plantean siente argumentos para sustentar la teoría comunicativa de Lasswell, estos son:

Metáfora etológica: La manera en que iguala la sociedad a la naturaleza en la búsqueda de la homeostasis.

Es una perspectiva de control: Donde unos vigilan, otros educan y finalmente se transmiten pautas de comportamientos a viejos y jóvenes.

Un centro cultural es el que recibe mayor cantidad de mensajes.

Poder, bienestar, riqueza se encuentran como valores: Son la guía para promocionar el individualismo.

La comunicación debe servir para mantener informados a los miembros de diversas hegemonías.
La comunicación es eficiente cuando es racional, ayuda a la supervivencia.

Un individuo deja de ser miembro de la masa cuando aspira a influenciar en la vida pública.



Nicolás Santacruz

miércoles, 11 de abril de 2012

Reseña la escafandra y la mariposa


Reseña la escafandra y la mariposa

Película dirigida por Julian Schnabel, estrenada en el año 2007 y rodada en Francia y Estados Unidos, que trata sobre la historia de un hombre llamado Jean Bauby, un reconocido editor de la revista Elle, sufre un ataque cerebral y queda paralizado todo su cuerpo a excepción de un ojo y su párpado, el cual se convierte en su único de medio de comunicación.

Podemos analizar y relacionar la teoría sistémica con el caso de Babuy, en que los organismos generan sistemas de comunicación con su entorno, adaptándose a las contingencias del medio y así transmitir el mensaje deseado, tal como lo hacía el protagonista para poder hablar y hasta logró escribir un libro convertido en bestseller. Otro análisis que podemos hacer de la historia es que el medio también debe ser congruente con las limitaciones del emisor del mensaje, ya que deben crearse códigos comunes para entender, registrar y difundir la información que desea entrar en flujo. Un aspecto fundamental es la reciprocidad recibida al generarse la compatibilidad entre el emisor y el medio, logrando así una comunicación efectiva desde la simbolización e interpretación de mensajes así se den en condiciones restringidas.

Es una película que genera cierto escozor al sentir la necesidad de comunicación del protagonista y la frustración de no poder hacerlo como se estaba acostumbrado, pero descubre nuevas posibilidades de relación persona – entorno que pueden resultar en satisfacción personal.


Nicolás Santacruz