jueves, 1 de marzo de 2012

Sociedad Capitulo 4 Jhon Macionis, Ken Plummer.



Sociedad Capitulo 4 
Jhon Macionis, Ken Plummer.

En el capitulo cuatro del texto sociedad escrito por Jhon Maciones y Ken Plummer, se expone la evolución de las sociedades y que factores han contribuido en dicho proceso, para ello toma el estudio de los esposos Lenski. También se abordará las dinámicas del capitalismo desde las perspectivas de Marx, Weber y Durkheim.
El matrimonio Lenski, propone una evolución de las sociedades determinada por la tecnología, donde entré más presencia tecnológica, mayores serán los cambios y a más corto plazo. Estos cambios generan más transformaciones en cadena, logrando un progreso exponencial.

Sociedades cazadoras

Los Lenski, dan inicio a su teoría, exponiendo a las sociedades cazadoras, compuestas por un número reducido de personas con una actividad nómada permanente, donde los hombres realizaban la caza y las mujeres recolectaban teniendo un estatus social equivalente. Dichas comunidades cuentan con un líder que goza de prestigio pero no de mayor cantidad de bienes materiales, por tanto de asumen como comunidades igualitarias.
Así mismo, estas sociedades cazadoras no ejercen la guerra, aunque el nivel de mortalidad se debe principalmente a calamidades naturales.

Sociedades horticultoras y ganaderas

Con el tiempo, nace la horticultura –tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas– que genera una mayor producción de alimentos y por consiguiente sustenta a una mayor cantidad de personas, a demás, genera un excedente alimenticio permitiendo la realización de otras tareas debido al tiempo libre.
Las sociedades horticulturas, conciben a un Dios arraigado al bien del mundo, no obstante presentan un incremento en la desigualdad social debido a la esclavitud y también desempeñan guerras prolongadas por recursos.

Sociedades agrícolas

5000 años después, se presenta la agricultura –tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados  tirados por animales u otras formas de energía más potentes– que permite volver a cultivar la tierra por periodos prolongados, generando asentamientos permanentes, permitiendo un crecimiento poblacional y territorial.
En las sociedades agrícolas, se genera el fenómeno de especificación de tareas, donde se pone en vigencia el dinero.
Un factor para resaltar de la sociedad susodicha, es que el hombre adquiere más prestigio porque se encargaban del comercio de metal, generando tecnologías para el cultivo y produciendo consecuentemente más alimentos. Entonces, se consolida como una sociedad desigual, donde el poder está amparado por la religión.

Sociedades industrializadas

La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas mediante el empleo de formas de energía avanzadas. Con este fenómeno, se presenta la emigración hacia las ciudades y se generan avances comunicativos, de transportes, arquitectónicos, entre otros, incluyendo el nacimiento de la sociología debido a la demanda de derechos políticos.
Los trabajos no son artesanales, se centran en las fábricas que son las nuevas fuentes de energía. Se da la especialización ocupacional donde se requiere formación académica y se genera la diferenciación por trabajo ejercido, con ello se consolidan diversas subculturas y la riqueza se da por sectores.

Sociedades post-industriales

Estas sociedades se basan en plataformas de información brindadas por computadoras, que facilitan el flujo de la misma a nivel global –se inicia el proceso de globalización–. Se da una ruptura de estructuras básicas.
Posterior al análisis de cada sociedad, los Lenski proponen que las tecnologías no determinan la sociedad por sí solas, lo que determina la evolución es la forma en que las personas utilizan las tecnologías, sin embargo las cinco sociedad planteadas anteriormente, aún coexisten.
También hacen la clarificación de que las tecnologías no son la solución a todos los problemas sociales, el mal uso de las mismas puede deteriorar el planeta.
Ahora veremos las diferentes perspectivas de Marx, Weber y Durkheim en cuanto a la sociedad capitalista.

Karl Marx: Capitalismo y conflicto

Marx se centrará en el conflicto de clases sociales, por tanto explica que existen más proletariados que capitalistas, generando una concentración de riqueza en el segundo sector nombrado, entocnes todas las sociedades tienen como fundamento real a la economía.
Marx propone una falsa conciencia que consiste en atribuir problemas y falencias a carencias personales, con la pobreza como una forma de organizar la sociedad.
También el motor de cambio de una sociedad serán los conflictos económicos. Por tanto se conforman dos clases sociales, la burguesía y el proletariado. Este último para generar el cambio debe cambiar la falsa conciencia de concepción de clases.
Marx expone también que el capitalismo genera una alienación de la conducta, en la que se pierde la opinión y no se realiza el ser, consecuentemente la solución que se plantea es un sistema socialista igualitario.

Max Weber: Racionalización de la sociedad

Weber plantea un mundo moderno racionalizado que pierde toda conexión con su pasado y así mismo con su moral, donde se actúa solamente pensando en el presente y futuro.
Esto se genera debido a la reforma protestante apoyando al calvinismo donde la prosperidad y el éxito se adoptan como ideal de vida y la pobreza como negación de Dios. Más adelante se presenta un desencantamiento del mundo, por el desligue de los objetivos con un plan divino, cayendo en el racionalismo absoluto y la burocracia, generando una agobiación y deshumanización.

Emile Durkheim: Lazos que nos unen

Durkheim propone que la sociedad es un ente con vida propia que determina nuestros pensamientos y acciones.
Las sociedades se construyen en lazos de dependencia entre las personas.

Visión actual:

  • ·         Los avances se ven opacados por la deshumanización.
  • ·         Han surgido diversos estados.
  • ·         Aumento poblacional.
  • ·         Diferencias sociales marcadas en el mundo.


Nicolás Santacruz

1 comentario: